Por una serie de carambolas que no vienen al caso, ha caído en mis manos un bonito ejemplar del Diccionario 3000 euskera-castellano/ castellano-euskera. O, en euskera, el Hiztegia hiru mila euskara-gaztelania / gaztelania-euskara. Es un libro sorprendentemente poco conocido, pues en mi opinión se trata de una obra cumbre de la literatura humorística española.
Vaya por delante que no es mi intención herir susceptibilidades ni ofender a nadie, y que valoro el enorme trabajo que seguramente ha supuesto la compilación de este diccionario, el cual contribuye grandemente a la conservación y difusión del euskera, que creo es patrimonio de la humanidad. Pero es que el librito es enormemente pintoresco.
Y es que, en su intento de ir más allá de la simple definición de los términos, este hiztegia ilustra además los usos de las palabras con frases a modo de ejemplo, y dichas frases son en muchas ocasiones pa descojonarse vivo. Como si los autores las hubieran escrito jartitos de txakoli. Vamos, que cumplen todos los topicazos sobre los vascos: brutotes, muy de pueblo, echaos p’alante, pelín terroristas, etc. Parecen sacadas de un gag del “Vaya Semanita”.
Una muestra: se ilustra el uso de la voz “soltar” con la frase “después de comer abundantemente, tuvo que soltar el cinto”. Se imagina uno al típico harri-jasotzaile (levantador de piedras) con la barriga a punto de explotar tras deglutir un txuletón de kilo, un kogote de merluza y docena y media de espárragos kojonudos, todo ello regado con buen Rioja.
- ¿Cuánto levantas, pues?
En algunos casos, las sentencias utilizadas de ejemplo rezuman connotaciones político-reivindicativas -por momentos el libraco parece un “manual de los jóvenes borrokas”-, lo que hace todavía más extraño que el diccionario no haya sido portada de todos los informativos o que no lo hayan arrojado a la hoguera al grito de “España se rompe”. Lo más que he encontrado en la web a modo de protesta es este artículo de ABC, en el que se critica la inclusión de la versión online del hiztegia hiru mila en la página del gobierno vasco.
A continuación les pongo algunos ejemplos de frasecitas con cierta carga política para que se entretengan, indicando primero la palabra cuyo uso la frase ilustra; en el artículo que enlazo en el anterior párrafo tienen otras más explícitas. Mis comentarios a cada frase, en cursiva:
golpe: “los militares dan frecuentemente golpes de estado sin respetar la democracia.”
Muy cierto.
matar: “Franco hizo matar a Txiki y Otaegi entre otros muchos.”
También cierto, aunque no sé si viene a cuento recordarlo en un diccionario. “Algo harían”, responderían algunos…
contar: “se cuentan aquí 600 gudaris.”
Aivalaostia, Patxi, me parecen pocos.
akura(tu): alquilar. “Para matar a patriotas, han contratado a hombres y mujeres miserables y vagamundos.”
Curiosa definición de los GAL. Lo de “vagamundos” suena como de otra época, no?. Se agradece la corrección política con lo de “hombres y mujeres”, Bibi estará contenta.
iraun: durar, perseverar, perdurar, permanecer. “para que perdure el euskara todos tenemos que esforzarnos por usarlo en cualquier sitio.”
Hombre, si lo usas en Cuenca malamente te van a entender…
“el árbol de Guernica permanece en pie.”
Sí, a pesar de las tropecientas bombas que le cayeron encima en el 37. ¿Mala hierba nunca muere?
salatari: acusador/a, denunciante. “¿quién controla el dinero destinado para los denunciantes a sueldo?”
Hmmm, será esta tal vez otra velada referencia a los GAL?
dictador: “en la democracia también hay dictadores.”
Hombre, en principio no debería haberlos, no? si no, no es democracia!!
harrotasun: orgullo. “defendieron con gran orgullo la ikurriña de nuestro Pueblo.”
Nótese el uso de la mayúscula.
indarkeria: violencia. “disolvieron a los manifestantes con violencia.”
Sí, pero es muy posible que los manifestantes se lo ganaran a base de quemar autobuses.
crueldad: “hay que denunciar la crueldad de la tortura.”
Por supuesto, sobre todo la tortura de los secuestros, los atentados, el escarnio a las víctimas, los cócteles molotov en las ventanas, etc
colonización: “en la colonización de América se hicieron auténticas barbaries.”
Otra gran verdad. Pero me temo que esto sucedió en todas las colonizaciones, no sólo en América.
apología: “se abusa de la acusación por apología del terrorismo.”
Sí, cualquier día les acusan de ello a los autores de este diccionario…
Pero me parece a mí que de lo que sí se abusa mazo es del derecho de libertad de expresión para soltar cualquier barbaridad sin asumir luego las consecuencias.
Tenía yo la esperanza de que el diccionario este me ayudara a resolver la eterna y carcomiente duda sobre el nombre más estrictamente correcto para la patria vasca, si es Euskadi o Euskal Herria. Pero me da la sensación de que los autores decidieron tirar por la calle de en medio y equiparar ambos términos sin decantarse por ninguno de ellos. En la parte español- euskera vienen estas definiciones:
Euskadi: Euskadi
País Vasco: Euskal Herria
Y en la parte euskara- gaztelania se lee:
Euskadi: Euskal Herria (todos los territorios históricos)
Euskal Herria: Denominación propia, histórica y nacional del País Vasco
Así que me da que tanto monta monta tanto, con lo que a ver si dejan de tocar los cojones los proponientes de una u otra denominación. Por cierto, “Euzkadi” no viene.
Jajajajaja, xDDDD.
Nunca me había fijado!! No estará en unas páginas que son como de color verde, no? Yo tengo el bi mila, es decir el 2000. Me has picado la curiosidad, a ver si después lo hojeo para encontrar perlas… Es la leche, en fin… Menudos ejemplos :S
Publicidad encubierta hasta en un diccionario, ya era lo último :S
Como para no entender la palabra con esas frases!
El trasfondo político que tienen son lo mejor xD
Como las definiciones parecen de chiste aquí va uno muy malo:
Esto son dos vascos de Donosti que se encuentran por la calle y le dice uno al otro: ¿Hombre Patxi donde has dejao a tu mujer? y le contesta Txetxu: ¡ahí anda en casa con gonorrea! sorprendido Patxi le contesta: ¡Bueno, por lo menos es vasco!
Pues sí, es de cachondeo el tema. Se me caía el libraco de las manos al leerlo, de la risa.
Biónica, no sé cómo será la versión 2000, pero en la 3000 hay frasecitas de esas en las páginas normales, por todas partes.
En este post he incluido las que tienen connotaciones políticas, que quizá son las más chocantes, pero hay muchas más de temática más bucólico-pastoril y otras directamente absurdas, te caes de la silla. Igual hago otro post en el futuro sobre esas…
un adelanto: se ilustra el uso de “mesa” (mahai en euskera) con la frase “al que viene tarde se le da capote”. Me lo expliquen.
Por cierto, Josepin, muy gracioso el chiste, pero un poco viejo!!
jejeje, buena currada, sí señor.
enhorabuena a los premiados
Ora, necesito tu email para mandarte la invitación!
Y Biónica también! Os tengo reservadas las vuestras, si queréis, claro.
Silcas, gracias, aunque tampoco ha sido tanta currada: el libraco está sembrado; ha bastado abrir unas cuantas páginas aleatoriamente y buscar algunas voces “jugosas” para encontrar frasecitas divertidas.
Barbijaputa, gracias por la invitación, el e-mail lo tienes en la barra de la derecha (está pequeñito y difícil de ver entre tanta cosa, eso sí…): oraculador@hotmail.com
[…] los que no leyeran la primera entrega (el 99,999999% de la población mundial, estimo), aclaro que se trata de un diccionario castellano- […]
Gracias. Relacionado con el asunto, aquí tenéis:
====================
(Enero 2012)
Hace ya al menos unas semanas (tal vez algunos meses) que no funciona el diccionario online 3000, cuyo sitio web era http://www1.euskadi.net/hizt_3000
He buscado en la WWW a ver si hay alguna noticia al respecto pero no encuentro nada.
En páginas del Gobierno Vasco siguen saliendo enlaces a él. P.e. en:
+ http://www.ivap.euskadi.net/r61-3039/es/contenidos/informacion/terminologia/eu_3819/beste_hiztegiak.html
+ http://www9.euskadi.net/o53/visualizador/o53vispagina.jsp?cod=3091&lenguaje=1&por=5
+ http://www.gazteaukera.euskadi.net/r58-2243/es/contenidos/informacion/educacion_diccios/es_1700/diccionarios_c.html
Ahora mismo voy a hacer la consulta a través de los enlaces de contacto que veo en 2 de estas páginas y les voy a sugerir que respondan aquí para que quede registrado y cualquiera que en adelante se pregunte lo mismo que yo pueda saber el motivo.
Por suerte el equivalente Elhuyar sigue disponible: http://www1.euskadi.net/hizt_el
También es de agradecer el reciente empujón que a dado a la edición vasca de Wikipedia el Gobierno Vasco: http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1051166
=======================
(Días después)
En la página de Gazteaukera han puesto un aviso que dice \\\”El diccionario 3000 Hiztegia no se encuentra disponible on line.\\\” pero en la del IVAP y del CORPUS sigue saliendo el enlace antiguo que ya no va. Pero ni Gazteaukera ni ningún departamento del Gobierno Vasco parece haber dado ninguna explicación en la WWW sobre la retirada.
Por suerte hay, aparte de Elhuyar, otra buena alternativa online, el diccionario de Labayru: http://zerbitzuak.labayru.org/diccionario/hiztegiasarrera.asp
=======================
(Diciembre 2013)
El Gobierno Vasco se ha visto obligado a responder al plantearse la consulta de forma oficial: http://www.tuderechoasaber.es/es/request/por_qu_se_retir_de_internet_el_d
Pero su respuesta y actitud no me convencen para nada:
1) Dicen “la versión estaba muy obsoleta”: falso. Puede ser que el aspecto de la página web fuera minimalista, pero es algo hasta de agradecer, para ir al grano en la búsqueda (como sucede con Google). También puede que el contenido tuviera unos años pero era un gran recurso online, con muchísima información y muy útil.
2) “la aplicación informática dejó de funcionar, por lo que fue necesario darla de baja”: me parece una respuesta sospechosa, poco seria y fiable. Si interesara tener el contenido funcionando en la Red, aunque hubiera fallado puntualmente por el motivo que fuera, se habría arreglado para que la aplicación siguiera activa, funcional.
3) “La aplicación sólo funcionaba con Internet Explorer. No iba con Firefox”: falso. Iba perfectamente bien en Firefox.
4) El diccionario Zehazki que proponen como alternativa sólo funciona desde el español al euskara, pero no al revés: http://ehu.es/ehg/zehazki/
5) No respondieron en su día aquí, como se les pidió.
6) Sigue habiendo un enlace al 3000 en http://www.ivap.euskadi.net/r61-3039/es/contenidos/informacion/terminologia/eu_3819/beste_hiztegiak.html
Eso sí, se agradece, por fin, su respuesta y haber indicado que hay una versión nueva del diccionario 3000, ahora llamado 5000 en http://www.azkuefundazioa.org/5000-hiztegia
El diccionario de Labayru ahora está en http://hiztegia.labayru.net/hiztegiasarrera.asp